Ya tenemos una digitación básica para la escala diatónica mayor. Vamos a analizarla un poco más.
Hemos visto que la escala diatónica mayor está formada por siete notas, a las que también denominaremos grados de la escala. Ahora veremos como sobre éstos siete grados, y con las mismas siete notas de la escala mayor, se forman siete escalas distintas, denominados modos, y que tienen su origen en los modos gregorianos.
Por lo tanto, partiendo de una escala diatónica mayor cualquiera, en función de cómo ordenemos sus notas, podemos construir siete escalas distintas. Algunos modos son escalas mayores, otros escalas menores, y todos tienen unas características únicas que los diferencian de los demás.
A la primera nota de la escala mayor la denominaremos grado I, la segunda grado II, la tercera grado III, la cuarta grado IV, la quinta grado V, la sexta grado VI, y la séptima grado VII.
El modo que se forma sobre el grado I ( grado I ) de la escala diatónica mayor ya lo descubrimos en el anterior post, el modo jónico. Está formado por la sucesión de siete notas dispuestas unas de otras según los intervalos de T -T- M- T- T- T- M. Y si os acordáis, así construimos la escala jónica de C: C, D, E, F, G, A, B; la escala jónica de G: G, A, B, C, D, E, F#; etc.
Tomemos por ejemplo la escala diatónica mayor de C. Para construir los siete modos, ordenaremos las notas de la escala mayor de C de la siguiente manera:
1.- Si tomamos la primera nota (grado I) de la escala mayor como tónica, como fundamental (C, D, E, F, G, A, B), obtenemos, como ya hemos visto, el modo jónico. Es una escala mayor. Y usualmente se denomina simplemente escala mayor de C, o jónica de C.
2.- Si tomamos la segunda nota (grado II) de la escala mayor como tónica (D, E, F, G, A, B, C) obtenemos el modo dórico. Es una escala menor. En éste caso se trata de la escala dórica de D.
3.- Si tomamos la tercera nota (grado III) de la escala mayor como tónica (E, F, G, A, B, C, D), obtenemos el modo denominado frigio. Es una escala menor, que en éste caso se denomina escala de E frigio, o también frígia de E.
4.- Si tomamos la cuarta nota (grado IV) de la escala mayor como tónica ( F, G, A, B, C, D, E), obtenemos el modo lidio. Es una escala mayor, en éste caso se trata de la escala lídia de F.
5.- Si tomamos la quinta nota (grado V) de la escala mayor como tónica (G, A, B, C, D, E, F), obtenemos el modo mixolidio. Es una escala mayor, en éste caso se trata de G mixolidio, o escala mixolídia de G..
6.- Si tomamos la sexta nota (grado VI) de la escala mayor como tónica (A, B, C, D, E, F, G), obtenemos el modo aeolio. Es una escala menor, y en éste caso se trata de A aeólio, o escala aeólica de A.
7.- Si tomamos la séptima nota (grado VII) de la escala mayor como tónica (B, C, D, E, F, G, A), obtenemos el modo locrio. Es una escala menor; en éste caso nos encontramos con la escala frigia de B.
Y además, sobre cada uno de los modos se forma un acorde característico del mismo, como veremos en breve.
En los siguientes post analizaremos en profundidad éstos siete modos y veremos cómo se utilizan.
sábado, 4 de septiembre de 2010
viernes, 3 de septiembre de 2010
La escala diatónica mayor.
Para explicar la escala diatónica mayor, o escala mayor sin más, lo haremos a través de la escala de C mayor, por ser la escala mayor que no tiene ninguna alteración, es decir, ni sostenidos (#) ni bemoles (b), y simplemente porqué parece que así es más fácil explicar y comprender.
La diatónica mayor de C tiene 7 notas, que son: C, D, E, F, G, A y B. De las 12 notas de la escala cromática, son las 7 que no tienen no tienen alteraciones.
1.- ¿Porqué la denominamos escala diatónica mayor de C? La tonalidad es el conjunto de sonidos que funcionan y se organizan alrededor de un sonido principal llamado tónica. Esta tónica ejerce, por lo tanto, de eje de la sucesión de sonidos. La escala mayor es el fundamento de la armonía tonal. En la escala diatónica o mayor de C, ésta nota es la tónica.
2.- ¿Porqué es una escala mayor? Se denomina escala mayor de C, porque la nota que se encuentra respecto de la tónica a una distancia de tercera (recordad la explicación de los intervalos del anterior post), lo está a una distancia de tercera mayor. Es decir, entre C y E hay un intervalo de tercera mayor:
Comprobémoslo:
1.- Partimos siempre de la tónica. Entre C y D, segunda nota de la escala, hay 1 tono, y como sabemos, se trata de un intervalo de segunda mayor.
2.- Entre C y E hay 2 tonos, y como sabemos, se trata de un intervalo de tercera mayor.
3.- Entre C y F hay una cuarta justa, entre C y G hay una quinta justa, entre C y A hay una sexta justa y entre C y B hay una séptima mayor.
Conclusión: la nota que se encuentra, respecto de la tónica, a una distancia de tercera, mayor o menor, nos indicará si estamos ante una escala mayor o menor respectivamente.
Breve paréntesis: En la escala mayor, coincide que la segunda nota de la escala, en este caso D, está a una distancia de segunda, la tercera a una distancia de tercera, la cuarta a una distancia de cuarta, etc, pero en otras escalas no sucede lo mismo. Por ejemplo, en la escala de cinco notas denominada pentatónica menor de C: C, Eb, F, G, Bb, la segunda nota de la escala, Eb, no está a una distancia de segunda, sino de tercera menor. Por lo que la segunda nota es una tercera menor. No hay por lo tanto ninguna nota que respecto de la tónica esté a un intervalo de segunda.
Cerramos paréntesis y nos fijamos ahora en la distancia entre cada una de las notas de la escala mayor de C:
Entre C y D hay un tono. (T)
Entre D y E hay un tono. (T)
Entre E y F hay medio tono. (M)
Entre F y G hay un tono. (T)
Entre G y A hay un tono. (T)
Entre A y B hay un tono. (T)
Entre B, la séptima, y el C situado una octava más arriba del C inicial, hay medio tono.(M)
La secuencia de tonos y medio tonos entre las notas de la escala mayor de C, y en cualquier otra escala mayor/jónica, es: T - T - M - T - T - T - M (6 tonos/ 7 notas/ una 8va ;)).
Si respecto de una tónica, construimos la escala respetando éstas distancias de T y M, resultará siempre una escala mayor.. La escala mayor también la podemos denominar "jónica", ya lo veremos con detalle cuando hablemos de los modos de la escala mayor, pero lo digo ahora por si se me escapara durante ésta explicación...
Ejemplos:
1.-Escala mayor de G: G, A, B, C, D, E, F#.
Entre G y A hay un tono; entre A y B hay un tono; entre B y C hay medio tono, entre C y D hay un tono, entre D y E hay un tono, entre E y F# hay un tono, entre F# y G hay medio tono, por lo que hemos respetado la secuencia T - T - M - T - T - T - M, y hemos obtenido la escala diatónica mayor de G.
2.-Escala mayor de D:
D, E, F#, G, A, B, C#. Se respeta la secuencia T - T - M - T - T - T - M, por lo que obtenemos la escala mayor de D.
3.- Escala mayor de A:
A, B, C#, D, E, F# y G#.
Un breve paréntesis: Indicaciones para transcribir correctamente cualquier escala:
1.- Recordemos que la escala mayor es una sucesión de siete notas, así pues, lo primero que haremos es escribir las notas C, D, E, F, G, A, B, sin importar en este punto la escala mayor que vamos a transcribir y sin importar por ahora los sostenidos o bemoles que deberemos añadir.
2.- Si hemos decidido transcribir, por ejemplo, la escala mayor de G, ordenamos las notas siete notas desde el G: G, A, B, C, D, E, F.
3.- Y respetando la secuencia T - T - M - T - T - T - M, añadimos las alteraciones que correspondan (pues recordad que la única escala mayor que no tiene alteraciones es la escala mayor de C). En el caso de la escala mayor de G añadiremos un # en F, pues F# es la nota que respecto de E, sexta de la escala mayor de G, se encuentra a 1 tono, y a medio tono de G: G, A, B, C, D, E, F#.
Pero suponed que queremos averiguar la escala mayor de A#:
1.- ordenamos como he dicho las notas "do,re,mi,fa,sol,la,si" desde A: A, B, C, D, E, F, G.
2.- añadimos las alteraciones: A#, ¿B# o C?, D, ¿D#?, ¿E# o F?, G, ¿A como séptima? Podéis comprobar que resulta un poco complicado: Se nos repiten notas, debemos omitir algunas... demasiado liado y poco inteligible. Hay una manera más clara y entendedora de transcribir esta escala: En vez de pensar en A#, pensamos en Bb (¿recordais el concepto de enarmonía?). En la guitarra son la misma nota pero con dos denominaciones distintas...
1.- Así pues, ordenamos las siete notas desde B: B, C, D, E, F, G, A.
2.- Y añadimos las alteraciones: Como estamos hablando de Bb, no añadiremos sostenidos, sino bemoles (b): Bb, C, D, Eb, F, G, A. ¿Qué os parece? ¿Más comprensible, no? Y hemos respetado la sucesión "si,do,re,mi,fa,sol,la" sin omitir o repetir ninguna, tan sólo hemos añadido las alteraciones que corresponden según lo que hemos explicado. Pues así lo haremos.
Retomemos el asunto: Hemos dicho que podemos construir cualquier escala mayor jónica respetando la secuencia de T - T - M - T - T - T - M. Bien, pues ya sabemos construir las 12 escalas mayores.
Ahora vamos a ubicarlas en la guitarra. Y empezaremos por las escalas diatónicas mayores de C y de G. Con lo hasta ahora explicado, sé que podríais localizar vosotros mismos las notas, y os animo a que lo hagáis, pero os voy a facilitar unas digitaciones que, a mi entender, os serán de gran utilidad.
Escala diatónica mayor de C, empezando desde la quinta cuerda:
Para tocar esta escala en la guitarra, primero os indico qué dedos de la mano izquierda que deben tocar cada nota.
Primero los numeraré:
Dedo índice : 1
Dedo corazón o medio: 2
Dedo anular o del anillo: 3
Dedo meñique o pequeño: 4
La tónica, el C del tercer traste de la quinta cuerda, lo tocamos con el dedo 2. El D con el 4, el E con el 1; el F con el 2; el G con el 4; el A con el 1; el B con el 3; y el C con el 4. Y lo mismo con ésta:
Escala mayor de C empezando en la cuerda 6ª:
Como podéis comprobar, plasmar la armonía en la guitarra es sencillo, lo único que he hecho es localizar el C en la sexta cuerda y trasladar el "dibujo" de la escala mayor de C. Y esto mismo lo haremos con todas las escalas, acordes, arpegios, etc.
Escala diatónica mayor de G, empezando en la 6ª cuerda:
¿Qué os parece? Hemos hecho lo mismo que antes con la escala mayor de C. Localizamos el G, la tónica, y trasladamos el dibujo de la escala jónica que ya conocemos. Y por supuesto utilizamos los mismos dedos, tal y como lo he expuesto antes para C mayor. ¿Fácil, no?
Escala diatónica mayor de G, empezando en la 5ª cuerda:
Escala diatónica mayor de D, empezando en la quinta cuerda y empezando en la sexta cuerda:
Escala diatónica mayor de B empezando en la 5ª cuerda y en la 6ª cuerda:
Y así con las doce escalas mayores diatónicas.
La diatónica mayor de C tiene 7 notas, que son: C, D, E, F, G, A y B. De las 12 notas de la escala cromática, son las 7 que no tienen no tienen alteraciones.
1.- ¿Porqué la denominamos escala diatónica mayor de C? La tonalidad es el conjunto de sonidos que funcionan y se organizan alrededor de un sonido principal llamado tónica. Esta tónica ejerce, por lo tanto, de eje de la sucesión de sonidos. La escala mayor es el fundamento de la armonía tonal. En la escala diatónica o mayor de C, ésta nota es la tónica.
2.- ¿Porqué es una escala mayor? Se denomina escala mayor de C, porque la nota que se encuentra respecto de la tónica a una distancia de tercera (recordad la explicación de los intervalos del anterior post), lo está a una distancia de tercera mayor. Es decir, entre C y E hay un intervalo de tercera mayor:
Comprobémoslo:
1.- Partimos siempre de la tónica. Entre C y D, segunda nota de la escala, hay 1 tono, y como sabemos, se trata de un intervalo de segunda mayor.
2.- Entre C y E hay 2 tonos, y como sabemos, se trata de un intervalo de tercera mayor.
3.- Entre C y F hay una cuarta justa, entre C y G hay una quinta justa, entre C y A hay una sexta justa y entre C y B hay una séptima mayor.
Conclusión: la nota que se encuentra, respecto de la tónica, a una distancia de tercera, mayor o menor, nos indicará si estamos ante una escala mayor o menor respectivamente.
Breve paréntesis: En la escala mayor, coincide que la segunda nota de la escala, en este caso D, está a una distancia de segunda, la tercera a una distancia de tercera, la cuarta a una distancia de cuarta, etc, pero en otras escalas no sucede lo mismo. Por ejemplo, en la escala de cinco notas denominada pentatónica menor de C: C, Eb, F, G, Bb, la segunda nota de la escala, Eb, no está a una distancia de segunda, sino de tercera menor. Por lo que la segunda nota es una tercera menor. No hay por lo tanto ninguna nota que respecto de la tónica esté a un intervalo de segunda.
Cerramos paréntesis y nos fijamos ahora en la distancia entre cada una de las notas de la escala mayor de C:
Entre C y D hay un tono. (T)
Entre D y E hay un tono. (T)
Entre E y F hay medio tono. (M)
Entre F y G hay un tono. (T)
Entre G y A hay un tono. (T)
Entre A y B hay un tono. (T)
Entre B, la séptima, y el C situado una octava más arriba del C inicial, hay medio tono.(M)
La secuencia de tonos y medio tonos entre las notas de la escala mayor de C, y en cualquier otra escala mayor/jónica, es: T - T - M - T - T - T - M (6 tonos/ 7 notas/ una 8va ;)).
Si respecto de una tónica, construimos la escala respetando éstas distancias de T y M, resultará siempre una escala mayor.. La escala mayor también la podemos denominar "jónica", ya lo veremos con detalle cuando hablemos de los modos de la escala mayor, pero lo digo ahora por si se me escapara durante ésta explicación...
Ejemplos:
1.-Escala mayor de G: G, A, B, C, D, E, F#.
Entre G y A hay un tono; entre A y B hay un tono; entre B y C hay medio tono, entre C y D hay un tono, entre D y E hay un tono, entre E y F# hay un tono, entre F# y G hay medio tono, por lo que hemos respetado la secuencia T - T - M - T - T - T - M, y hemos obtenido la escala diatónica mayor de G.
2.-Escala mayor de D:
D, E, F#, G, A, B, C#. Se respeta la secuencia T - T - M - T - T - T - M, por lo que obtenemos la escala mayor de D.
3.- Escala mayor de A:
A, B, C#, D, E, F# y G#.
Un breve paréntesis: Indicaciones para transcribir correctamente cualquier escala:
1.- Recordemos que la escala mayor es una sucesión de siete notas, así pues, lo primero que haremos es escribir las notas C, D, E, F, G, A, B, sin importar en este punto la escala mayor que vamos a transcribir y sin importar por ahora los sostenidos o bemoles que deberemos añadir.
2.- Si hemos decidido transcribir, por ejemplo, la escala mayor de G, ordenamos las notas siete notas desde el G: G, A, B, C, D, E, F.
3.- Y respetando la secuencia T - T - M - T - T - T - M, añadimos las alteraciones que correspondan (pues recordad que la única escala mayor que no tiene alteraciones es la escala mayor de C). En el caso de la escala mayor de G añadiremos un # en F, pues F# es la nota que respecto de E, sexta de la escala mayor de G, se encuentra a 1 tono, y a medio tono de G: G, A, B, C, D, E, F#.
Pero suponed que queremos averiguar la escala mayor de A#:
1.- ordenamos como he dicho las notas "do,re,mi,fa,sol,la,si" desde A: A, B, C, D, E, F, G.
2.- añadimos las alteraciones: A#, ¿B# o C?, D, ¿D#?, ¿E# o F?, G, ¿A como séptima? Podéis comprobar que resulta un poco complicado: Se nos repiten notas, debemos omitir algunas... demasiado liado y poco inteligible. Hay una manera más clara y entendedora de transcribir esta escala: En vez de pensar en A#, pensamos en Bb (¿recordais el concepto de enarmonía?). En la guitarra son la misma nota pero con dos denominaciones distintas...
1.- Así pues, ordenamos las siete notas desde B: B, C, D, E, F, G, A.
2.- Y añadimos las alteraciones: Como estamos hablando de Bb, no añadiremos sostenidos, sino bemoles (b): Bb, C, D, Eb, F, G, A. ¿Qué os parece? ¿Más comprensible, no? Y hemos respetado la sucesión "si,do,re,mi,fa,sol,la" sin omitir o repetir ninguna, tan sólo hemos añadido las alteraciones que corresponden según lo que hemos explicado. Pues así lo haremos.
Retomemos el asunto: Hemos dicho que podemos construir cualquier escala mayor jónica respetando la secuencia de T - T - M - T - T - T - M. Bien, pues ya sabemos construir las 12 escalas mayores.
Ahora vamos a ubicarlas en la guitarra. Y empezaremos por las escalas diatónicas mayores de C y de G. Con lo hasta ahora explicado, sé que podríais localizar vosotros mismos las notas, y os animo a que lo hagáis, pero os voy a facilitar unas digitaciones que, a mi entender, os serán de gran utilidad.
Escala diatónica mayor de C, empezando desde la quinta cuerda:
Para tocar esta escala en la guitarra, primero os indico qué dedos de la mano izquierda que deben tocar cada nota.
Primero los numeraré:
Dedo índice : 1
Dedo corazón o medio: 2
Dedo anular o del anillo: 3
Dedo meñique o pequeño: 4
La tónica, el C del tercer traste de la quinta cuerda, lo tocamos con el dedo 2. El D con el 4, el E con el 1; el F con el 2; el G con el 4; el A con el 1; el B con el 3; y el C con el 4. Y lo mismo con ésta:
Escala mayor de C empezando en la cuerda 6ª:
Como podéis comprobar, plasmar la armonía en la guitarra es sencillo, lo único que he hecho es localizar el C en la sexta cuerda y trasladar el "dibujo" de la escala mayor de C. Y esto mismo lo haremos con todas las escalas, acordes, arpegios, etc.
Escala diatónica mayor de G, empezando en la 6ª cuerda:
¿Qué os parece? Hemos hecho lo mismo que antes con la escala mayor de C. Localizamos el G, la tónica, y trasladamos el dibujo de la escala jónica que ya conocemos. Y por supuesto utilizamos los mismos dedos, tal y como lo he expuesto antes para C mayor. ¿Fácil, no?
Escala diatónica mayor de G, empezando en la 5ª cuerda:
Escala diatónica mayor de D, empezando en la quinta cuerda y empezando en la sexta cuerda:
Escala diatónica mayor de B empezando en la 5ª cuerda y en la 6ª cuerda:
Y así con las doce escalas mayores diatónicas.
Introducción a las escalas
Hemos visto en el anterior post las relaciones entre las doce notas de la sucesión de notas C, C# o Db, D, D# o Eb, E, F, F# o Gb, G, G# o Ab, A, A# o Bb, B.
Si localizamos la nota C en el traste tercero de la quinta cuerda, por ejemplo, y ascendemos por semitonos hasta el siguiente C en el traste 15º de la misma cuerda (es decir, tocamos primero C, después C#, después D, después D#, etc, y así hasta el siguiente C en el traste 15º), habremos tocado la escala cromática ascendente de C:
Si la empezáramos, por ejemplo, desde un F y ascendemos hasta el siguiente F situado una octava más alta respecto del anterior, habríamos tocado la escala cromática ascendente de F.
Y si, al revés, descendiéramos des de el C del traste 15º de la quinta cuerda hasta el C del traste 3º, habríamos tocado escala cromática descendente de C.
Conclusión, la escala cromática está formada por las doce notas musicales. Pero imaginemos con un símil que tenemos doce ingredientes y queremos cocinar un plato que sólo requiere siete. Utilizaremos los siete, y el resto, que tenemos pero que no necesitamos en este momento, los reservaremos para otro plato.
Con las notas musicales podemos hacer lo mismo lo mismo en función del momento musical concreto. De los doce sonidos musicales de que disponemos en la guitarra, podemos escoger algunos de ellos, agruparlos y ordenarlos, configurando así una escala, y tocarlos sucesivamente, o a la vez si formamos acordes con las notas de la escala, como veremos más adelante, según nos parezca o convenga, y en función de lo que cocinemos en cada momento concreto.
Para configurar una escala cualquiera tomaremos el referente de una octava. Por ejemplo, de un C cualquiera ascenderemos hasta el siguiente C más agudo. Para ascender de uno hasta otro, podemos optar por utilizar las once notas musicales que los separan (como hemos visto con la escala cromática), o no. Por ejemplo, ahora, para llegar al segundo C, lo haremos a través de las notas que no tienen alteraciones, es decir que no tienen sostenidos (#) o bemoles (b), por tanto escogeré sólo D, E, F, G, A, B, y nuestra sucesión ordenada de notas será: C, D, E, F, G, A, B.Y así habríamos configurado una escala de C. Ésta en concreto es la escala mayor de C, conocida seguramente por la mayoría de nosotros, pues la habremos tarareado más de una vez.
¿Podriamos también haber escogido la nota F# en lugar de F para configurar nuestra escala? Por supuesto, pero entonces no se dominaría escala mayor de C, sino escala lídia de C, ya lo veremos más adelante. ¿Y Bb en lugar de B? Claro que sí, se denomina entonces escala mixolídia de C. Pero al margen de las denominaciones, tened claro que somos libres de configurar cualquier sucesión ordenada de notas en función de lo que necesitemos en cada momento musical concreto.
martes, 31 de agosto de 2010
Más conceptos interesantes: los intervalos y su clasificación
Empecemos por relacionar entre sí las doce notas que hemos ubicado en el diapasón.
La distancia entre dos notas musicales se denomina intervalo. Los intervalos los mediremos en semitonos y tonos.
Entre una nota cualquiera de la sucesión que hemos visto (C, C# o Db, D, D# o Eb, E, F, F# o Gb, G, G# o Ab, A, A# o Bb, B, C, etc, y que además hemos comprobado que la encontramos tal cual a lo largo de las cuerdas del instrumento), y la que inmediatamente la sigue, hay un semitono de distancia.
Es decir, entre C y C# o Db hay un semitono, entre C# o Db y D, hay un semitono, entre D y D# o Eb, hay otro semitono, y así sucesivamente, lo que nos revela también que los trastes de la guitarra estan dispuestos por semitonos:
Dos semitonos = a 1 tono.
1 tono y un semitono = se denomina tono y medio.
1 tono y 1 tono = 2 tonos ;)) o cuatro semitonos.
Por ejemplo:
Entre E y F# o Gb hay un tono, o lo que es lo mismo, dos semitonos.
Entre F y G hay un tono, o lo que es lo mismo, dos semitonos.
Entre E y G hay un tono y medio, o lo que es lo mismo, un tono y un semitono, o tres semitonos.
Entre F y G# o Ab hay un tono y medio, o lo que es lo mismo, un tono y un semitono o tres semitonos.
Entre E y G# o Ab, hay dos tonos, o lo que es lo mismo, cuatro semitonos.
Entre C y F# o Gb hay tres tonos.
¿Parece fácil no? Veamos un poco más:
Hemos dicho que entre E y G hay un tono y medio, pues hay tres semitonos de distancia ente ambas notas:
E, F, F# o Gb, G, G# o Ab, A, A# o Bb, B, C, C# o Db, D, D# o Eb, E otra vez, etc....
Pero ¿y entre G y E? Veamos:
E, F, F# o Gb, G, G# o Ab, A, A# o Bb, B, C, C# o Db, D, D# o Eb, E.
Entre G y E hay 9 semitonos. Por tanto, si bien la distancia de E a G es de tres semitonos, la distancia de G a E, es de nueve semitonos. Después volveremos sobre ello cuando tratemos la inversión de los intervalos.
Vamos un poco más allá. Los intervalos se clasifican en:
1 semitono = un intervalo de medio tono /semitono = se denomina 2ª menor,
2 semitonos = un intervalo de 1 tono = 2ª mayor.
3 semitonos = un intervalo de tono y medio = 3ª menor,
4 semitonos = un intervalo de dos tonos = 3ª mayor.
5 semitonos = un intervalo de dos tonos y medio = 4ª justa,
6 semitonos = un intervalo tres tonos = 4ª aumentada o 5ª disminuida.
7 semitonos = un intervalo de tres tonos y medio = 5ª justa,
8 semitonos = un intervalo de 4 tonos = 5ª aumentada o 6ª menor.
9 semitonos = un intervalo de 4 tonos y medio = 6ª mayor.
10 semitonos = un intervalo de 5 tonos = 7ª menor,
11 semitonos = un intervalo de 5 tonos y medio = 7ª mayor.
12 semitonos = un intervalo de 6 tonos = octava.
Primeras conclusiones:
1.- Entre el E de la sexta cuerda al aire y el E del 12º traste de la misma cuerda hay 12 semitonos, es decir, una octava.
2.- Entre el E del traste 12º de la 6ª cuerda (o lo que es lo mismo, el E ubicado en el segundo traste de la 4ª cuerda ya que en ambas localizaciones se encuentra la misma nota E y a la misma altura) y el E situado en la primera cuerda al aire hay doce semitonos. Por lo tanto, entre el E de la sexta cuerda al aire y el E de la primera cuerda al aire hay 2 octavas (24 semitonos). Y por ende, entre el E de la sexta cuerda al aire y el E del 12º traste de la primera cuerda hay 3 octavas (36 semitonos).
3.- Recuperemos los ejemplos anteriores:
Entre E y G hay tres semitonos, es decir, un tono y medio, por lo que decimos que entre E y G hay una tercera menor.
Entre G y E hay 9 semitonos, por lo que decimos que entre G y E hay una distancia de 6 mayor, o 6ª a secas.
¿ Cuál es la tercera menor de G? A# o Bb.
¿ Y la tercera menor de A# o Bb? C# o Db.
¿ Y la tercera menor de C# o Db? E.
¿ Y la tercera menor de E?.....ya lo sabemos ¿no?
Más: ¿Cuál es la sexta de G? E.
¿ Y la sexta de E? C# o Db.
¿ Y la sexta de C# o Db? A# o Bb. ¿Y la sexta de Bb?......también la sabemos ¿no?
Os ayudaré a familiarizaros bien con estos conceptos, pues os serán muy útiles.
Localizar los intervalos en la guitarra es realmente fácil. Fijaros:
La nota G y su tercera mayor, B, a distintas alturas:
Localizado el G en la sexta cuerda, ubicar su tercera mayor en el segundo traste de la quinta cuerda, es sencillo. Y lo mismo localizando el G en la quinta cuerda, pues su tercera mayor está situada a la misma distancia y, para entendernos, el "dibujo" del intervalo entre ambas notas es el mismo.
Lo mismo ocurre con el G del traste 5 de la cuarta cuerda y su tercera mayor situada en el traste 4 de la tercera cuerda, y lo mismo con el G del traste 8 de la segunda cuerda y su tercera mayor en el traste 7 de la primera cuerda.
Además podéis ver que el G del quinto traste de la 4ª cuerda tiene también a una distancia de 2 tonos sobre la misma cuerda, a su tercera mayor. Y lo mismo sucede con las demás notas G:
En este último dibujo que he añadido más notas G y B sobre el diapasón. De hecho, en este ya están todas las notas G y B que hay en el diapasón hasta el traste 12º.
Comprobad por ejemplo que el G de la sexta cuerda tiene su tercera mayor más cercana tanto en el segundo traste de la cuerda 5, como en el traste 7 de la misma cuerda sexta.
El mismo dibujo se repite por ejemplo con el G ubicado en el traste 5 de la cuarta cuerda y su tercera mayor situada en el traste 4 de la tercera cuerda y también en el traste 9 de la misma 4ª cuerda. Y lo mismo con el G del traste 8º de la segunda cuerda.
Si queréis saber cómo se sitúan las notas G y B a partir del traste 12º, únicamente tenéis que pensar que dónde he puesto las dos notas G y B fuera del diapasón, que se corresponden con las cuerdas G y B al aire, son las notas G y B ubicadas en las cuerdas tres y dos respectivamente, del traste 12º. Del traste 12º al final del diapasón se repite la disposición de todas las notas tal y como la conocemos des de el traste 1º hasta el 12º.
Como particularidad, os habréis fijado en que el G de la tercera cuerda al aire y el B de la segunda cuerda al aire, así como el G del 12º traste de la tercera cuerda y el B del 12º traste de la segunda cuerda no repiten el dibujo de los otros:
El motivo es la propia afinación estándar de las cuerdas de la guitarra, es decir, entre el E de la sexta cuerda al aire y el A de la quinta cuerda al aire, hay una distancia de cuarta justa, es decir, 5 semitonos. Entre el A de la quinta cuerda al aire y el D de la cuarta cuerda al aire hay una cuarta también. Lo mismo entre el D de la cuarta cuerda al aire y el G de la tercera cuerda al aire, también hay una cuarta justa de distancia. Pero entre el G de la tercera cuerda al aire y el B de la segunda cuerda al aire sólo hay una tercera mayor, como ya sabéis, pues hay 4 semitonos, o lo que es lo mismo, dos tonos. Y sin embargo entre el B de la segunda cuerda al aire y el E de la primera cuerda hay otra vez una distancia de cuarta justa. Por este motivo la localización del intervalo, el "dibujo" entre las dos notas cambiará.
Seguimos con el intervalo de tercera mayor con otro ejemplo:
La nota A y su tercera mayor, C# o Db:
Comprobad que el dibujo que había hecho con G y B se repite exactamente, pero trasladado un tono de distancia, pues entre G y A hay un tono y, por lo tanto, también entre sus respectivas terceras mayores habrá un tono de distancia.
Podéis ver que la particularidad de las cuerdas segunda y tercera se repite, pues en G mayor se daba entre la cuerda de G al aire y la de B al aire, y en A mayor, se traslada a un tono de distancia y se da en el traste segundo de las cuerdas de G y B, y asimismo de repetirá en el traste 14º de las mismas cuerdas de G y B.
Otro ejemplo, con F y su tercera mayor A:
Y Fa# o Gb y su tercera mayor A# o Bb:
Comprobad como simplemente hemos desplazado los intervalos medio tono respecto de Fa mayor que hemos visto antes.
Esta posibilidad de desplazar la forma de los intervalos por la guitarra, hace que plasmar la armonía en este instrumento sea relativamente sencillo, debido a la posibilidad de visualizar el "dibujo" de todos estos conceptos, y trasladarlo donde queramos o corresponda, facilitándonos mucho su memorización.
Tocad por ejemplo, las dos notas que forman el intervalo mayor juntas. Por ejemplo, en el caso de G mayor, tocad el G de la sexta cuerda y el B del segundo traste de la quinta cuerda juntos, y fijaos en el sonido del intervalo mayor. Tocad juntos también el G de la sexta cuerda y el B del traste cuarto de la tercera cuerda (o lo que es lo mismo, el B de la segunda cuerda pulsada al aire). Tocad juntos también el G de la sexta cuerda y, abriendo bien la mano, el B del traste séptimo de la primera cuerda. Y por ejemplo, tocad también juntos el G y el B de las correspondientes cuerdas al aire y el G y el B del traste 12º.
Ahora repetid lo anterior con las dos notas que forman A mayor. Como podéis ver, es muy fácil de ver y memorizar los intervalos, puesto que para tocar A mayor (exceptuando el ejemplo de las cuerdas al aire, que es particular de G mayor), lo que habéis hecho es trasladar las posiciones de G mayor a la distancia de un tono. ¿Interesante verdad?
Y, por curiosidad, tocad juntos en G mayor, el B del séptimo traste de la sexta cuerda y el G del quinto traste de la cuarta cuerda. Y ahora el B del segundo traste de la quinta cuerda y el G del quinto traste de la cuarta cuerda (o lo que es lo mismo el G de la tercera cuerda al aire)...¿aún más interesante verdad? Lo que habéis hecho ahora es invertir el intervalo:
Habíamos comprobado anteriormente que la distancia de G a E era de un tono y medio, pero en cambio, de E a G era de una sexta una sexta. Pues ahora hemos plasmado en el instrumento este fenómeno teórico de inversión del intervalo: de G a B hay una tercera mayor, y cuando lo hemos tocado en la guitarra así ha sonado, pues el G se encontraba en una posición grave, en una posición denominada de tónica, y el B en una posición más aguda de tercera mayor. Al tocar en éste último ejemplo el B en una posición más grave y el G en una posición más aguda lo que hemos hecho es tocar un intervalo de quinta aumentada:
De G a B hay una distancia de dos tonos, de tercera mayor:
G, G# o Ab, A, A# o Bb, B, C, C# o Db, D, D# o Eb, E, F, F# o Gb, G, etc.
De B a G hay una distancia de 8 semitonos, de quinta aumentada o de sexta menor:
B, C, C# o Db, D, D# o Eb, E, F, F# o Gb, G, G# o Ab, A, A# o Bb,B, etc...
Las posibilidades que se vislumbran son verdaderamente interesantes...
Pero hasta ahora he puesto ejemplos de intervalos mayores. Vamos a ver los intervalos menores.
En cualquier intervalo mayor, si descendemos un semitono la tercera mayor, dicho intervalo pasará a ser de tercera menor. Por ejemplo. Si tenemos G y B, intervalo mayor, y descendemos medio tono la tercera mayor, es decir pasamos de B a Bb/A#, tendremos un intervalo menor, un G menor:
Tocad el intervalo menor y comparadlo con la sonoridad del intervalo mayor. Probad también de tocar los ejemplos que he puesto de G mayor, pero en lugar de tocar B, tocad Bb. Y aventuraros también a invertir el intervalo.Y por supuesto tocadlo en las distintas tonalidades: G,C, A, F, E, Bb, Eb, D, etc, en cualquiera de las doce tonalidades.
Esto mismo lo podéis repetir con el intervalo de quinta, por ejemplo:
Os he remarcado las principales combinaciones, pero hay otras, como por ejemplo, el G del quinto traste de la cuarta cuerda y el D del tercer traste de la segunda cuerda ( una de mis digitaciones favoritas, por cierto ; ).
Intervalo de sexta:
O intervalo de quinta disminuida:
O intervalo de 2ª mayor:
Probad también los intervalos de cuarta, de séptima mayor y menor, de quinta aumentada, de segunda menor, y descubriréis sonoridades muy interesantes.
Lo expuesto hasta ahora no es más que una introducción, pues poco a poco trabajaremos todos estos intervalos, los mezclaremos, crearemos los acordes, descubriremos las escalas y los arpegios, y un sinfín de posibilidades que no harán más que enriquecer nuestra música.
La distancia entre dos notas musicales se denomina intervalo. Los intervalos los mediremos en semitonos y tonos.
Entre una nota cualquiera de la sucesión que hemos visto (C, C# o Db, D, D# o Eb, E, F, F# o Gb, G, G# o Ab, A, A# o Bb, B, C, etc, y que además hemos comprobado que la encontramos tal cual a lo largo de las cuerdas del instrumento), y la que inmediatamente la sigue, hay un semitono de distancia.
Es decir, entre C y C# o Db hay un semitono, entre C# o Db y D, hay un semitono, entre D y D# o Eb, hay otro semitono, y así sucesivamente, lo que nos revela también que los trastes de la guitarra estan dispuestos por semitonos:
Dos semitonos = a 1 tono.
1 tono y un semitono = se denomina tono y medio.
1 tono y 1 tono = 2 tonos ;)) o cuatro semitonos.
Por ejemplo:
Entre E y F# o Gb hay un tono, o lo que es lo mismo, dos semitonos.
Entre F y G hay un tono, o lo que es lo mismo, dos semitonos.
Entre E y G hay un tono y medio, o lo que es lo mismo, un tono y un semitono, o tres semitonos.
Entre F y G# o Ab hay un tono y medio, o lo que es lo mismo, un tono y un semitono o tres semitonos.
Entre E y G# o Ab, hay dos tonos, o lo que es lo mismo, cuatro semitonos.
Entre C y F# o Gb hay tres tonos.
¿Parece fácil no? Veamos un poco más:
Hemos dicho que entre E y G hay un tono y medio, pues hay tres semitonos de distancia ente ambas notas:
E, F, F# o Gb, G, G# o Ab, A, A# o Bb, B, C, C# o Db, D, D# o Eb, E otra vez, etc....
Pero ¿y entre G y E? Veamos:
E, F, F# o Gb, G, G# o Ab, A, A# o Bb, B, C, C# o Db, D, D# o Eb, E.
Entre G y E hay 9 semitonos. Por tanto, si bien la distancia de E a G es de tres semitonos, la distancia de G a E, es de nueve semitonos. Después volveremos sobre ello cuando tratemos la inversión de los intervalos.
Vamos un poco más allá. Los intervalos se clasifican en:
1 semitono = un intervalo de medio tono /semitono = se denomina 2ª menor,
2 semitonos = un intervalo de 1 tono = 2ª mayor.
3 semitonos = un intervalo de tono y medio = 3ª menor,
4 semitonos = un intervalo de dos tonos = 3ª mayor.
5 semitonos = un intervalo de dos tonos y medio = 4ª justa,
6 semitonos = un intervalo tres tonos = 4ª aumentada o 5ª disminuida.
7 semitonos = un intervalo de tres tonos y medio = 5ª justa,
8 semitonos = un intervalo de 4 tonos = 5ª aumentada o 6ª menor.
9 semitonos = un intervalo de 4 tonos y medio = 6ª mayor.
10 semitonos = un intervalo de 5 tonos = 7ª menor,
11 semitonos = un intervalo de 5 tonos y medio = 7ª mayor.
12 semitonos = un intervalo de 6 tonos = octava.
Primeras conclusiones:
1.- Entre el E de la sexta cuerda al aire y el E del 12º traste de la misma cuerda hay 12 semitonos, es decir, una octava.
2.- Entre el E del traste 12º de la 6ª cuerda (o lo que es lo mismo, el E ubicado en el segundo traste de la 4ª cuerda ya que en ambas localizaciones se encuentra la misma nota E y a la misma altura) y el E situado en la primera cuerda al aire hay doce semitonos. Por lo tanto, entre el E de la sexta cuerda al aire y el E de la primera cuerda al aire hay 2 octavas (24 semitonos). Y por ende, entre el E de la sexta cuerda al aire y el E del 12º traste de la primera cuerda hay 3 octavas (36 semitonos).
3.- Recuperemos los ejemplos anteriores:
Entre E y G hay tres semitonos, es decir, un tono y medio, por lo que decimos que entre E y G hay una tercera menor.
Entre G y E hay 9 semitonos, por lo que decimos que entre G y E hay una distancia de 6 mayor, o 6ª a secas.
¿ Cuál es la tercera menor de G? A# o Bb.
¿ Y la tercera menor de A# o Bb? C# o Db.
¿ Y la tercera menor de C# o Db? E.
¿ Y la tercera menor de E?.....ya lo sabemos ¿no?
Más: ¿Cuál es la sexta de G? E.
¿ Y la sexta de E? C# o Db.
¿ Y la sexta de C# o Db? A# o Bb. ¿Y la sexta de Bb?......también la sabemos ¿no?
Os ayudaré a familiarizaros bien con estos conceptos, pues os serán muy útiles.
Localizar los intervalos en la guitarra es realmente fácil. Fijaros:
La nota G y su tercera mayor, B, a distintas alturas:
Localizado el G en la sexta cuerda, ubicar su tercera mayor en el segundo traste de la quinta cuerda, es sencillo. Y lo mismo localizando el G en la quinta cuerda, pues su tercera mayor está situada a la misma distancia y, para entendernos, el "dibujo" del intervalo entre ambas notas es el mismo.
Lo mismo ocurre con el G del traste 5 de la cuarta cuerda y su tercera mayor situada en el traste 4 de la tercera cuerda, y lo mismo con el G del traste 8 de la segunda cuerda y su tercera mayor en el traste 7 de la primera cuerda.
Además podéis ver que el G del quinto traste de la 4ª cuerda tiene también a una distancia de 2 tonos sobre la misma cuerda, a su tercera mayor. Y lo mismo sucede con las demás notas G:
En este último dibujo que he añadido más notas G y B sobre el diapasón. De hecho, en este ya están todas las notas G y B que hay en el diapasón hasta el traste 12º.
Comprobad por ejemplo que el G de la sexta cuerda tiene su tercera mayor más cercana tanto en el segundo traste de la cuerda 5, como en el traste 7 de la misma cuerda sexta.
El mismo dibujo se repite por ejemplo con el G ubicado en el traste 5 de la cuarta cuerda y su tercera mayor situada en el traste 4 de la tercera cuerda y también en el traste 9 de la misma 4ª cuerda. Y lo mismo con el G del traste 8º de la segunda cuerda.
Si queréis saber cómo se sitúan las notas G y B a partir del traste 12º, únicamente tenéis que pensar que dónde he puesto las dos notas G y B fuera del diapasón, que se corresponden con las cuerdas G y B al aire, son las notas G y B ubicadas en las cuerdas tres y dos respectivamente, del traste 12º. Del traste 12º al final del diapasón se repite la disposición de todas las notas tal y como la conocemos des de el traste 1º hasta el 12º.
Como particularidad, os habréis fijado en que el G de la tercera cuerda al aire y el B de la segunda cuerda al aire, así como el G del 12º traste de la tercera cuerda y el B del 12º traste de la segunda cuerda no repiten el dibujo de los otros:
El motivo es la propia afinación estándar de las cuerdas de la guitarra, es decir, entre el E de la sexta cuerda al aire y el A de la quinta cuerda al aire, hay una distancia de cuarta justa, es decir, 5 semitonos. Entre el A de la quinta cuerda al aire y el D de la cuarta cuerda al aire hay una cuarta también. Lo mismo entre el D de la cuarta cuerda al aire y el G de la tercera cuerda al aire, también hay una cuarta justa de distancia. Pero entre el G de la tercera cuerda al aire y el B de la segunda cuerda al aire sólo hay una tercera mayor, como ya sabéis, pues hay 4 semitonos, o lo que es lo mismo, dos tonos. Y sin embargo entre el B de la segunda cuerda al aire y el E de la primera cuerda hay otra vez una distancia de cuarta justa. Por este motivo la localización del intervalo, el "dibujo" entre las dos notas cambiará.
Seguimos con el intervalo de tercera mayor con otro ejemplo:
La nota A y su tercera mayor, C# o Db:
Comprobad que el dibujo que había hecho con G y B se repite exactamente, pero trasladado un tono de distancia, pues entre G y A hay un tono y, por lo tanto, también entre sus respectivas terceras mayores habrá un tono de distancia.
Podéis ver que la particularidad de las cuerdas segunda y tercera se repite, pues en G mayor se daba entre la cuerda de G al aire y la de B al aire, y en A mayor, se traslada a un tono de distancia y se da en el traste segundo de las cuerdas de G y B, y asimismo de repetirá en el traste 14º de las mismas cuerdas de G y B.
Otro ejemplo, con F y su tercera mayor A:
Y Fa# o Gb y su tercera mayor A# o Bb:
Comprobad como simplemente hemos desplazado los intervalos medio tono respecto de Fa mayor que hemos visto antes.
Esta posibilidad de desplazar la forma de los intervalos por la guitarra, hace que plasmar la armonía en este instrumento sea relativamente sencillo, debido a la posibilidad de visualizar el "dibujo" de todos estos conceptos, y trasladarlo donde queramos o corresponda, facilitándonos mucho su memorización.
Tocad por ejemplo, las dos notas que forman el intervalo mayor juntas. Por ejemplo, en el caso de G mayor, tocad el G de la sexta cuerda y el B del segundo traste de la quinta cuerda juntos, y fijaos en el sonido del intervalo mayor. Tocad juntos también el G de la sexta cuerda y el B del traste cuarto de la tercera cuerda (o lo que es lo mismo, el B de la segunda cuerda pulsada al aire). Tocad juntos también el G de la sexta cuerda y, abriendo bien la mano, el B del traste séptimo de la primera cuerda. Y por ejemplo, tocad también juntos el G y el B de las correspondientes cuerdas al aire y el G y el B del traste 12º.
Ahora repetid lo anterior con las dos notas que forman A mayor. Como podéis ver, es muy fácil de ver y memorizar los intervalos, puesto que para tocar A mayor (exceptuando el ejemplo de las cuerdas al aire, que es particular de G mayor), lo que habéis hecho es trasladar las posiciones de G mayor a la distancia de un tono. ¿Interesante verdad?
Y, por curiosidad, tocad juntos en G mayor, el B del séptimo traste de la sexta cuerda y el G del quinto traste de la cuarta cuerda. Y ahora el B del segundo traste de la quinta cuerda y el G del quinto traste de la cuarta cuerda (o lo que es lo mismo el G de la tercera cuerda al aire)...¿aún más interesante verdad? Lo que habéis hecho ahora es invertir el intervalo:
Habíamos comprobado anteriormente que la distancia de G a E era de un tono y medio, pero en cambio, de E a G era de una sexta una sexta. Pues ahora hemos plasmado en el instrumento este fenómeno teórico de inversión del intervalo: de G a B hay una tercera mayor, y cuando lo hemos tocado en la guitarra así ha sonado, pues el G se encontraba en una posición grave, en una posición denominada de tónica, y el B en una posición más aguda de tercera mayor. Al tocar en éste último ejemplo el B en una posición más grave y el G en una posición más aguda lo que hemos hecho es tocar un intervalo de quinta aumentada:
De G a B hay una distancia de dos tonos, de tercera mayor:
G, G# o Ab, A, A# o Bb, B, C, C# o Db, D, D# o Eb, E, F, F# o Gb, G, etc.
De B a G hay una distancia de 8 semitonos, de quinta aumentada o de sexta menor:
B, C, C# o Db, D, D# o Eb, E, F, F# o Gb, G, G# o Ab, A, A# o Bb,B, etc...
Las posibilidades que se vislumbran son verdaderamente interesantes...
Pero hasta ahora he puesto ejemplos de intervalos mayores. Vamos a ver los intervalos menores.
En cualquier intervalo mayor, si descendemos un semitono la tercera mayor, dicho intervalo pasará a ser de tercera menor. Por ejemplo. Si tenemos G y B, intervalo mayor, y descendemos medio tono la tercera mayor, es decir pasamos de B a Bb/A#, tendremos un intervalo menor, un G menor:
Tocad el intervalo menor y comparadlo con la sonoridad del intervalo mayor. Probad también de tocar los ejemplos que he puesto de G mayor, pero en lugar de tocar B, tocad Bb. Y aventuraros también a invertir el intervalo.Y por supuesto tocadlo en las distintas tonalidades: G,C, A, F, E, Bb, Eb, D, etc, en cualquiera de las doce tonalidades.
Esto mismo lo podéis repetir con el intervalo de quinta, por ejemplo:
Os he remarcado las principales combinaciones, pero hay otras, como por ejemplo, el G del quinto traste de la cuarta cuerda y el D del tercer traste de la segunda cuerda ( una de mis digitaciones favoritas, por cierto ; ).
Intervalo de sexta:
O intervalo de quinta disminuida:
O intervalo de 2ª mayor:
Probad también los intervalos de cuarta, de séptima mayor y menor, de quinta aumentada, de segunda menor, y descubriréis sonoridades muy interesantes.
Lo expuesto hasta ahora no es más que una introducción, pues poco a poco trabajaremos todos estos intervalos, los mezclaremos, crearemos los acordes, descubriremos las escalas y los arpegios, y un sinfín de posibilidades que no harán más que enriquecer nuestra música.
Primeras ideas - Las notas musicales y su ubicación en la guitarra
A modo de breve introducción:
En el mástil de la guitarra nos encontraremos 12 notas musicales:
La letra que he escrito entre paréntesis es la denominación que recibe la nota, pero según el sistema de notación musical inglés, y que es el que voy a utilizar principalmente en el blog.
Es decir, según el sistema de notación musical latino decimos Do, y la misma nota según el sistema de notación musical inglés la denominamos C.
Podéis comprobar que también hay 5 notas que se pueden denominar asimismo de dos maneras distintas, como en el caso por ejemplo del Do sostenido, que también puede denominarse Re bemol. Por ahora baste considerar que trata de una única nota, a pesar de tener distintos nombres, pero que tienen el mismo sonido, la misma entonación.
El mástil de la guitarra tiene seis cuerdas. Cada cuerda estará afinada según detallo a continuación:
La cuerda más gruesa, a la que conoceremos por 6ª cuerda o bordón, en Mi (E).
La siguiente cuerda debajo de la 6ª, a la que denominamos 5ª cuerda, y estará afinada en La (A).
Debajo de la quinta cuerda encontramos la 4ª, que estará afinada en Re (D).
La tercera la afinaremos en Sol (G).
La segunda la afinaremos en Si (B).
Y la primera, la más fina, la afinaremos en Mi (E).
Hay muchas afinaciones posibles para la guitarra, pero ésta es la más extendida y común, denominada estándar.
En Internet encontrareis un sinfín de páginas dónde os explican con detalle cómo afinar una guitarra y podréis encontrar tambíén afinadores online. Si el hecho de afinar la guitarra os suscitara dudas, me lo hacéis saber, y crearé un apartado especial dedicado a ello.
Según la afinación que os he presentado, las cuerdas del instrumento tocadas "al aire", es decir, siendo pulsadas sobre el cuerpo o boca del instrumento pero sin presionarlas en ningún lugar del diapasón con la otra mano, tienen asignadas las notas E, A, D, G, B, E:
El largo del mástil está dividido por los trastes, que son las piezas metálicas incrustadas transversalmente sobre el diapasón. Si presionamos con los dedos en los espacios entre los trastes y hacemos sonar la guitarra, obtendremos otras notas musicales. Se bien a menudo escuchareis la expresión "presionar en el traste número", no nos referimos a presionar sobre la incrustación metálica, sino una o varias cuerdas entre los espacios existentes entre dichas separaciones metálicas:
Si nos centramos en una sola de las cuerdas, por ejemplo la más gruesa, la 6ª, y la hacemos sonar "al aire", obtendremos la nota E (Mi), pues así la habíamos afinado.
Si a continuación presionamos sobre espacio entre la cabeza de la guitarra y la primera incrustación metálica, es decir, el primer traste, obtendremos la nota F (Fa).
Si presionamos en el espacio entre el primer traste y el segundo, es decir, si presionamos en el "segundo traste", obtendremos la nota F# o Gb.
Si presionamos en el trecer traste obtendremos la nota G, en el cuarto, la nota G# o Ab, en el quinto la nota A, en el sexto la nota A# o Bb, en el séptimo la nota B, en el octavo la nota C, en el noveno la nota C# o Db, en el décimo la nota D, en el onceavo la nota D# o Eb, y en el doceavo la nota E:
En la cuerda quinta, que tenemos afinada en A, la nota que obtendremos si pulsamos la cuerda al aire es obviamente A, pues así la hemos afinado. Si presionamos sobre el primer traste obtendremos la nota A# o Bb, si presionamos en el segundo traste de ésta cuerda obtendremos B, en el tercer traste el C, en el cuarto traste C# o Db, en el quinto traste D, en el sexto traste D# o Eb, en el séptimo traste E, etc...:
En el siguiente dibujo podéis ver la ubicación de las notas musicales sobre el diapasón de la guitarra hasta el traste 12º:
Podéis comprobar que:
1.- Las cuerdas 6ª y 1ª tienen las mismas notas ubicadas en el mismo traste. Ambas cuerdas están afinadas en E, ambas tienen un F al presionar la cuerda sobre el primer traste, o un F# o Gb al presionar en el segundo traste, etc.
La diferencia de la nota E ubicada en la 6ª cuerda al aire, y el E de la primera cuerda al aire es su altura. Es decir, el Mi de la sexta cuerda es más grave que el Mi de la 1ª cuerda, que el Mi que también existe en el segundo traste de la 3ª cuerda, así como el Mi del 12º traste de la 1ª cuerda, y sin embargo todos ellos son la misma nota musical Mi.
2.- El orden de las notas musicales descendiendo por una misma cuerda es siempre: si empezamos des de C: C# o Db, D, D# o Eb, E, F, F# o Gb, G, G# o Ab, A, A# o Bb, B, y otra vez C, C# o Db, etc...
3.- Las notas del traste 12º son las mismas notas que encontramos al pulsar las cuerdas al aire: (de sexta cuerda a 1ª: E, A, D, G, B y E). Podéis comprobar como en el traste doceavo de la sexta cuerda hemos vuelto a encontrar la nota E que tenemos en la misma cuerda pulsada al aire, pero más aguda. Y en el traste trece encontramos la nota F, que es la misma nota que tenemos en el traste 1, pero más aguda; en el traste catorce tenemos la nota F# o Gb, que es la misma nota que tenemos en el traste 2, etc, y lo mismo sucede en las otras 5 cuerdas del instrumento.
4.- La nota A ubicada en el quinto traste de la 6ª cuerda, es la misma nota A que encontramos en la 5ª cuerda cuando la pulsamos al aire.
La nota D del quinto traste de la 5ª cuerda, es la misma nota que el D de la cuerda 4ª pulsada al aire.
Asimismo, el G del quinto traste de la 4ª cuerda es el mismo G de la 3ª cuerda pulsada al aire.
El B del cuarto traste de la 3ª cuerda es el mismo B que el de la segunda cuerda al aire; y el E del quinto traste de la segunda cuerda es el mismo E que el de la primera cuerda pulsada al aire.
En el mástil de la guitarra nos encontraremos 12 notas musicales:
- Do (C),
- Do sostenido o Re bemol (C# o Db),
- Re (D),
- Re sostenido o Mi bemol (D# o Eb),
- Mi (E),
- Fa (F),
- Fa sostenido o Sol bemol (F# o Gb),
- Sol (G),
- Sol sostenido o La bemol (G# o Ab),
- La (A),
- La sostenido o Si bemol (A# o Bb),
- Si (B).
La letra que he escrito entre paréntesis es la denominación que recibe la nota, pero según el sistema de notación musical inglés, y que es el que voy a utilizar principalmente en el blog.
Es decir, según el sistema de notación musical latino decimos Do, y la misma nota según el sistema de notación musical inglés la denominamos C.
Podéis comprobar que también hay 5 notas que se pueden denominar asimismo de dos maneras distintas, como en el caso por ejemplo del Do sostenido, que también puede denominarse Re bemol. Por ahora baste considerar que trata de una única nota, a pesar de tener distintos nombres, pero que tienen el mismo sonido, la misma entonación.
El mástil de la guitarra tiene seis cuerdas. Cada cuerda estará afinada según detallo a continuación:
La cuerda más gruesa, a la que conoceremos por 6ª cuerda o bordón, en Mi (E).
La siguiente cuerda debajo de la 6ª, a la que denominamos 5ª cuerda, y estará afinada en La (A).
Debajo de la quinta cuerda encontramos la 4ª, que estará afinada en Re (D).
La tercera la afinaremos en Sol (G).
La segunda la afinaremos en Si (B).
Y la primera, la más fina, la afinaremos en Mi (E).
Hay muchas afinaciones posibles para la guitarra, pero ésta es la más extendida y común, denominada estándar.
En Internet encontrareis un sinfín de páginas dónde os explican con detalle cómo afinar una guitarra y podréis encontrar tambíén afinadores online. Si el hecho de afinar la guitarra os suscitara dudas, me lo hacéis saber, y crearé un apartado especial dedicado a ello.
Según la afinación que os he presentado, las cuerdas del instrumento tocadas "al aire", es decir, siendo pulsadas sobre el cuerpo o boca del instrumento pero sin presionarlas en ningún lugar del diapasón con la otra mano, tienen asignadas las notas E, A, D, G, B, E:
El largo del mástil está dividido por los trastes, que son las piezas metálicas incrustadas transversalmente sobre el diapasón. Si presionamos con los dedos en los espacios entre los trastes y hacemos sonar la guitarra, obtendremos otras notas musicales. Se bien a menudo escuchareis la expresión "presionar en el traste número", no nos referimos a presionar sobre la incrustación metálica, sino una o varias cuerdas entre los espacios existentes entre dichas separaciones metálicas:
Si nos centramos en una sola de las cuerdas, por ejemplo la más gruesa, la 6ª, y la hacemos sonar "al aire", obtendremos la nota E (Mi), pues así la habíamos afinado.
Si a continuación presionamos sobre espacio entre la cabeza de la guitarra y la primera incrustación metálica, es decir, el primer traste, obtendremos la nota F (Fa).
Si presionamos en el espacio entre el primer traste y el segundo, es decir, si presionamos en el "segundo traste", obtendremos la nota F# o Gb.
Si presionamos en el trecer traste obtendremos la nota G, en el cuarto, la nota G# o Ab, en el quinto la nota A, en el sexto la nota A# o Bb, en el séptimo la nota B, en el octavo la nota C, en el noveno la nota C# o Db, en el décimo la nota D, en el onceavo la nota D# o Eb, y en el doceavo la nota E:
En la cuerda quinta, que tenemos afinada en A, la nota que obtendremos si pulsamos la cuerda al aire es obviamente A, pues así la hemos afinado. Si presionamos sobre el primer traste obtendremos la nota A# o Bb, si presionamos en el segundo traste de ésta cuerda obtendremos B, en el tercer traste el C, en el cuarto traste C# o Db, en el quinto traste D, en el sexto traste D# o Eb, en el séptimo traste E, etc...:
En el siguiente dibujo podéis ver la ubicación de las notas musicales sobre el diapasón de la guitarra hasta el traste 12º:
Podéis comprobar que:
1.- Las cuerdas 6ª y 1ª tienen las mismas notas ubicadas en el mismo traste. Ambas cuerdas están afinadas en E, ambas tienen un F al presionar la cuerda sobre el primer traste, o un F# o Gb al presionar en el segundo traste, etc.
La diferencia de la nota E ubicada en la 6ª cuerda al aire, y el E de la primera cuerda al aire es su altura. Es decir, el Mi de la sexta cuerda es más grave que el Mi de la 1ª cuerda, que el Mi que también existe en el segundo traste de la 3ª cuerda, así como el Mi del 12º traste de la 1ª cuerda, y sin embargo todos ellos son la misma nota musical Mi.
2.- El orden de las notas musicales descendiendo por una misma cuerda es siempre: si empezamos des de C: C# o Db, D, D# o Eb, E, F, F# o Gb, G, G# o Ab, A, A# o Bb, B, y otra vez C, C# o Db, etc...
3.- Las notas del traste 12º son las mismas notas que encontramos al pulsar las cuerdas al aire: (de sexta cuerda a 1ª: E, A, D, G, B y E). Podéis comprobar como en el traste doceavo de la sexta cuerda hemos vuelto a encontrar la nota E que tenemos en la misma cuerda pulsada al aire, pero más aguda. Y en el traste trece encontramos la nota F, que es la misma nota que tenemos en el traste 1, pero más aguda; en el traste catorce tenemos la nota F# o Gb, que es la misma nota que tenemos en el traste 2, etc, y lo mismo sucede en las otras 5 cuerdas del instrumento.
4.- La nota A ubicada en el quinto traste de la 6ª cuerda, es la misma nota A que encontramos en la 5ª cuerda cuando la pulsamos al aire.
La nota D del quinto traste de la 5ª cuerda, es la misma nota que el D de la cuerda 4ª pulsada al aire.
Asimismo, el G del quinto traste de la 4ª cuerda es el mismo G de la 3ª cuerda pulsada al aire.
El B del cuarto traste de la 3ª cuerda es el mismo B que el de la segunda cuerda al aire; y el E del quinto traste de la segunda cuerda es el mismo E que el de la primera cuerda pulsada al aire.
lunes, 30 de agosto de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)