sábado, 4 de septiembre de 2010

Introducción a los modos de la escala diatónica mayor.

Ya tenemos una digitación básica para la escala diatónica mayor. Vamos a analizarla un poco más.

Hemos visto que la escala diatónica mayor está formada por siete notas, a las que también denominaremos grados de la escala. Ahora veremos como sobre éstos siete grados, y con las mismas siete notas de la escala mayor, se forman siete escalas distintas, denominados modos, y que tienen su origen en los modos gregorianos.

Por lo tanto, partiendo de una escala diatónica mayor cualquiera, en función de cómo ordenemos sus notas, podemos construir siete escalas distintas. Algunos modos son escalas mayores, otros escalas menores, y todos tienen unas características únicas que los diferencian de los demás.

A la primera nota de la escala mayor la denominaremos grado I, la segunda grado II, la tercera grado III, la cuarta grado IV, la quinta grado V, la sexta grado VI, y la séptima grado VII.


El modo que se forma sobre el grado I ( grado I ) de la escala diatónica mayor ya lo descubrimos en el anterior post, el modo jónico. Está formado por la sucesión de siete notas dispuestas unas de otras según los intervalos de T -T- M- T- T- T- M. Y si os acordáis, así construimos la escala jónica de C: C, D, E, F, G, A, B; la escala jónica de G: G, A, B, C, D, E, F#; etc.

Tomemos por ejemplo la escala diatónica mayor de C. Para construir los siete modos, ordenaremos las notas de la escala mayor de C de la siguiente manera:

1.- Si tomamos la primera nota (grado I) de la escala mayor como tónica, como fundamental (C, D, E, F, G, A, B), obtenemos, como ya hemos visto, el modo jónico. Es una escala mayor. Y usualmente se denomina simplemente escala mayor de C, o jónica de C.

2.- Si tomamos la segunda nota (grado II) de la escala mayor como tónica (D, E, F, G, A, B, C) obtenemos el modo dórico. Es una escala menor. En éste caso se trata de la escala dórica de D.

3.- Si tomamos la tercera nota (grado III) de la escala mayor como tónica (E, F, G, A, B, C, D), obtenemos el modo denominado frigio. Es una escala menor, que en éste caso se denomina escala de E frigio, o también frígia de E.

4.- Si tomamos la cuarta nota (grado IV) de la escala mayor como tónica ( F, G, A, B, C, D, E), obtenemos el modo lidio. Es una escala mayor, en éste caso se trata de la escala lídia de F.

5.- Si tomamos la quinta nota (grado V) de la escala mayor como tónica (G, A, B, C, D, E, F), obtenemos el modo mixolidio. Es una escala mayor, en éste caso se trata de G mixolidio, o escala mixolídia de G..

6.- Si tomamos la sexta nota (grado VI) de la escala mayor como tónica (A, B, C, D, E, F, G), obtenemos el modo aeolio. Es una escala menor, y en éste caso se trata de A aeólio, o escala aeólica de A.

7.- Si tomamos la séptima nota (grado VII) de la escala mayor como tónica (B, C, D, E, F, G, A), obtenemos el modo locrio. Es una escala menor; en éste caso nos encontramos con la escala frigia de B.

Y además, sobre cada uno de los modos se forma un acorde característico del mismo, como veremos en breve.

En los siguientes post analizaremos en profundidad éstos siete modos y veremos cómo se utilizan.

viernes, 3 de septiembre de 2010

La escala diatónica mayor.

Para explicar la escala diatónica mayor, o escala mayor sin más, lo haremos a través de la escala de C mayor, por ser la escala mayor que no tiene ninguna alteración, es decir, ni sostenidos (#) ni bemoles (b), y simplemente porqué parece que así es más fácil explicar y comprender.

La diatónica mayor de C tiene 7 notas, que son: C, D, E, F, G, A y B. De las 12 notas de la escala cromática, son las 7 que no tienen no tienen alteraciones.

1.- ¿Porqué la denominamos escala diatónica mayor de C? La tonalidad es el conjunto de sonidos que funcionan y se organizan alrededor de un sonido principal llamado tónica. Esta tónica ejerce, por lo tanto, de eje de la sucesión de sonidos. La escala mayor es el fundamento de la armonía tonal. En la escala diatónica o mayor de C, ésta nota es la tónica.


2.- ¿Porqué es una escala mayor? Se denomina escala mayor de C, porque la nota que se encuentra respecto de la tónica a una distancia de tercera (recordad la explicación de los intervalos del anterior post), lo está a una distancia de tercera mayor. Es decir, entre C y E hay un intervalo de tercera mayor:


Comprobémoslo:

1.- Partimos siempre de la tónica. Entre C y D, segunda nota de la escala, hay 1 tono, y como sabemos, se trata de un intervalo de segunda mayor.

2.- Entre C y E hay 2 tonos, y como sabemos, se trata de un intervalo de tercera mayor.

3.- Entre C y F hay una cuarta justa, entre C y G hay una quinta justa, entre C y A hay una sexta justa y entre C y B hay una séptima mayor.


Conclusión: la nota que se encuentra, respecto de la tónica, a una distancia de tercera, mayor o menor, nos indicará si estamos ante una escala mayor o menor respectivamente.

Breve paréntesis: En la escala mayor, coincide que la segunda nota de la escala, en este caso D, está a una distancia de segunda, la tercera a una distancia de tercera, la cuarta a una distancia de cuarta, etc, pero en otras escalas no sucede lo mismo. Por ejemplo, en la escala de cinco notas denominada pentatónica menor de C: C, Eb, F, G, Bb, la segunda nota de la escala, Eb, no está a una distancia de segunda, sino de tercera menor. Por lo que la segunda nota es una tercera menor. No hay por lo tanto ninguna nota que respecto de la tónica esté a un intervalo de segunda.

Cerramos paréntesis y nos fijamos ahora en la distancia entre cada una de las notas de la escala mayor de C:

Entre C y D hay un tono. (T)
Entre D y E hay un tono. (T)
Entre E y F hay medio tono. (M)
Entre F y G hay un tono. (T)
Entre G y A hay un tono. (T)
Entre A y B hay un tono. (T)
Entre B, la séptima, y el C situado una octava más arriba del C inicial, hay medio tono.(M)

La secuencia de tonos y medio tonos entre las notas de la escala mayor de C, y en cualquier otra escala mayor/jónica, es: T - T - M - T - T - T - M  (6 tonos/ 7 notas/ una 8va ;)).

Si respecto de una tónica, construimos la escala respetando éstas distancias de T y M, resultará siempre una escala mayor.. La escala mayor también la podemos denominar "jónica", ya lo veremos con detalle cuando hablemos de los modos de la escala mayor, pero lo digo ahora por si se me escapara durante ésta explicación...

Ejemplos:

1.-Escala mayor de G: G, A, B, C, D, E, F#.

Entre G y A hay un tono; entre A y B hay un tono; entre B y C hay medio tono, entre C y D hay un tono, entre D y E hay un tono, entre E y F# hay un tono, entre F# y G hay medio tono, por lo que hemos respetado la secuencia  T - T - M - T - T - T - M, y hemos obtenido la escala diatónica mayor de G.

2.-Escala mayor de D:

D, E, F#, G, A, B, C#. Se respeta la secuencia T - T - M - T - T - T - M, por lo que obtenemos la escala mayor de D.

3.- Escala mayor de A:

A, B, C#, D, E, F# y G#.

Un breve paréntesis: Indicaciones para transcribir correctamente cualquier escala:

1.- Recordemos que la escala mayor es una sucesión de siete notas, así pues, lo primero que haremos es escribir las notas C, D, E, F, G, A, B, sin importar en este punto la escala mayor que vamos a transcribir y sin importar por ahora los sostenidos o bemoles que deberemos añadir.
2.- Si hemos decidido transcribir, por ejemplo, la escala mayor de G, ordenamos las notas siete notas desde el G: G, A, B, C, D, E, F.
3.- Y respetando la secuencia T - T - M - T - T - T - M, añadimos las alteraciones que correspondan (pues recordad que la única escala mayor que no tiene alteraciones es la escala mayor de C).  En el caso de la escala mayor de G añadiremos un # en F, pues F# es la nota que respecto de E, sexta de la escala mayor de G, se encuentra a 1 tono, y a medio tono de G: G, A, B, C, D, E, F#.

Pero suponed que queremos averiguar la escala mayor de A#:

1.- ordenamos como he dicho las notas "do,re,mi,fa,sol,la,si" desde A: A, B, C, D, E, F, G.
2.- añadimos las alteraciones: A#, ¿B# o C?, D, ¿D#?, ¿E# o F?, G, ¿A como séptima? Podéis comprobar que resulta un poco complicado: Se nos repiten notas, debemos omitir algunas... demasiado liado y poco inteligible. Hay una manera más clara y entendedora de transcribir esta escala: En vez de pensar en A#, pensamos en Bb (¿recordais el concepto de enarmonía?). En la guitarra son la misma nota pero con dos denominaciones distintas...


1.- Así pues, ordenamos las siete notas desde B: B, C, D, E, F, G, A.
2.- Y añadimos las alteraciones: Como estamos hablando de Bb, no añadiremos sostenidos, sino bemoles (b): Bb, C, D, Eb, F, G, A. ¿Qué os parece? ¿Más comprensible, no? Y hemos respetado la sucesión "si,do,re,mi,fa,sol,la" sin omitir o repetir ninguna, tan sólo hemos añadido las alteraciones que corresponden según lo que hemos explicado. Pues así lo haremos.

Retomemos el asunto: Hemos dicho que podemos construir cualquier escala mayor jónica respetando la secuencia de T - T - M - T - T - T - M. Bien, pues ya sabemos construir las 12 escalas mayores.


Ahora vamos a ubicarlas en la guitarra. Y empezaremos por las escalas diatónicas mayores de C y de G. Con lo hasta ahora explicado, sé que podríais localizar vosotros mismos las notas, y os animo a que lo hagáis, pero os voy a facilitar unas digitaciones que, a mi entender, os serán de gran utilidad.

Escala diatónica mayor de C, empezando desde la quinta cuerda:
 
Para tocar esta escala en la guitarra, primero os indico qué dedos de la mano izquierda que deben tocar cada nota.

Primero los numeraré:

Dedo índice : 1
Dedo corazón o medio: 2
Dedo anular o del anillo: 3
Dedo meñique o pequeño: 4

La tónica, el C del tercer traste de la quinta cuerda, lo tocamos con el dedo 2. El D con el 4, el E con el 1; el F con el 2; el G con el 4; el A con el 1; el B con el 3; y el C con el 4. Y lo mismo con ésta:

Escala mayor de C empezando en la cuerda 6ª:
Como podéis comprobar, plasmar la armonía en la guitarra es sencillo, lo único que he hecho es localizar el C en la sexta cuerda y trasladar el "dibujo" de la escala mayor de C. Y esto mismo lo haremos con todas las escalas, acordes, arpegios, etc.

Escala diatónica mayor de G, empezando en la 6ª cuerda:
 ¿Qué os parece? Hemos hecho lo mismo que antes con la escala mayor de C. Localizamos el G, la tónica, y trasladamos el dibujo de la escala jónica que ya conocemos. Y por supuesto utilizamos los mismos dedos, tal y como lo he expuesto antes para C mayor. ¿Fácil, no?

Escala diatónica mayor de G, empezando en la 5ª cuerda:
 Escala diatónica mayor de D, empezando en la quinta cuerda y empezando en la sexta cuerda:
 Escala diatónica mayor de B empezando en la 5ª cuerda y en la 6ª cuerda:

Y así con las doce escalas mayores diatónicas.

Introducción a las escalas


Hemos visto en el anterior post las relaciones entre las doce notas de la sucesión de notas C, C# o Db, D, D# o Eb, E, F, F# o Gb, G, G# o Ab, A, A# o Bb, B.

Si localizamos la nota C en el traste tercero de la quinta cuerda, por ejemplo, y ascendemos por semitonos hasta el siguiente C en el traste 15º de la misma cuerda (es decir, tocamos primero C, después C#, después D, después D#, etc, y así hasta el siguiente C en el traste 15º), habremos tocado la escala cromática ascendente de C:



Si la empezáramos, por ejemplo, desde un F y ascendemos hasta el siguiente F situado una octava más alta respecto del anterior, habríamos tocado la escala cromática ascendente de F.

Y si, al revés, descendiéramos des de el C del traste 15º de la quinta cuerda hasta el C del traste 3º, habríamos tocado escala cromática descendente de C.

Conclusión, la escala cromática está formada por las doce notas musicales. Pero imaginemos con un símil que tenemos doce ingredientes y queremos cocinar un plato que sólo requiere siete. Utilizaremos los siete, y el resto, que tenemos pero que no necesitamos en este momento, los reservaremos para otro plato.

Con las notas musicales podemos hacer lo mismo lo mismo en función del momento musical concreto. De los doce sonidos musicales de que disponemos en la guitarra, podemos escoger algunos de ellos, agruparlos y ordenarlos, configurando así una escala, y tocarlos sucesivamente, o a la vez si formamos acordes con las notas de la escala, como veremos más adelante, según nos parezca o convenga, y en función de lo que cocinemos en cada momento concreto.

Para configurar una escala cualquiera tomaremos el referente de una octava. Por ejemplo, de un C cualquiera ascenderemos hasta el siguiente C más agudo. Para ascender de uno hasta otro, podemos optar por utilizar las once notas musicales que los separan (como hemos visto con la escala cromática), o no. Por ejemplo, ahora, para llegar al segundo C,  lo haremos a través de las notas que no tienen alteraciones, es decir que no tienen sostenidos (#) o bemoles (b), por tanto escogeré sólo D, E, F, G, A, B, y nuestra sucesión ordenada de notas será: C, D, E, F, G, A, B.Y así habríamos configurado una escala de C. Ésta en concreto es la escala mayor de C, conocida seguramente por la mayoría de nosotros, pues la habremos tarareado más de una vez.

¿Podriamos también haber escogido la nota F# en lugar de F para configurar nuestra escala? Por supuesto, pero entonces no se dominaría escala mayor de C, sino escala lídia de C, ya lo veremos más adelante. ¿Y Bb en lugar de B? Claro que sí, se denomina entonces escala mixolídia de C. Pero al margen de las denominaciones, tened claro que somos libres de configurar cualquier sucesión ordenada de notas en función de lo que necesitemos en cada momento musical concreto.